domingo, 25 de mayo de 2008

Piratería provoca pérdidas de millones de dólares al Perú


Hora actualización: 18:17 (24:17GMT)

La Investigación publicada por el Business Software Alliance (BSA) y realizada por la International Data Corporation (IDC) señala que el 71% del software empaquetado e instalado en computadoras personales (PC) en el país durante el último año es ilegal.

Según la investigación esta tasa se ha mantenido. Sin embargo, la misma indica que las pérdidas económicas por piratería aumentaron de US$ 59 millones a US$ 75 millones en el último año.

Al respecto, Rolando Liendo, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Software expresó su preocupación por esta situación que amenaza la innovación nacional en ciencia y tecnología. Ya que la piratería no solo afecta a las grandes corporaciones de informática, sino también a los productores locales.

"Tenemos una industria de software emergente que el año pasado casi alcanzó los 200 millones de dólares en facturación, alcanzando casi los 28 millones en exportación, en su mayoría son pequeñas y medianas empresas que facturan medio millón de soles al año y pierden 125 mil dólares por la piratería", afirmó.

Liendo consideró que existen alternativas como la utilización de software libre o la inclusión de los programas informáticos en la compra de las computadoras personales. Asimismo mencionó que sería conveniente que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) exija a las empresas declarar la procedencia de los programas empleados, tal como ocurre en el caso Colombiano.

Las FARC confirman muerte de su máximo líder “Tirofijo”


Hora actualización: 18:14 (23:14GMT)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron en un video la muerte de su máximo comandante, Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda" o "Tirofijo", el pasado 26 de marzo, de un infarto cardíaco, lo que representa un gran golpe para el grupo rebelde desde su creación.

El jefe de ese grupo terrorista, Timoleón Jiménez, apareció en un video transmitido por la cadena internacional de televisión TeleSur con una bandera de Colombia y con dos fusiles cruzados de fondo. Èste aseguró que como nuevo máximo jefe de las FARC ha sido nombrado "Alfonso Cano", cuyo verdadero nombre es Guillermo León Sáenz, un antropólogo colombiano casi sexagenario.

"El gran líder se ha marchado" señala el documento de las FARC, que fue leído por Timoleón Jiménez ("Timochenko").

El gobierno colombiano había anunciado el sábado que tenía informes según los cuales Marulanda, de unos 80 años, falleció el 26 de marzo de un ataque cardíaco.

Jiménez hizo una emocionada evocación del jefe rebelde que dijo recibió sepultura y el homenaje "de los millones de colombianos y ciudadanos del mundo que lo valoran y admiran por encima de la asquerosa campaña mediática contra las FARC".

Pedro Antonio Marín, su verdadero nombre, nació, según su padre, el 12 de mayo de 1928, aunque él dijo en entrevistas que cree que fue en 1930, en el pueblo cafetero de Génova, en el centro-oeste de Colombia, en una familia de pequeños agricultores. Era el mayor de cinco hermano.

Bajo la dirección de "Tirofijo", el grupo llegó a extenderse por casi todo el sur y este de Colombia durante más de 40 años de lucha guerrillera. En la última década inició una campaña para secuestrar a políticos y militares para obligar al gobierno a un canje por insurgentes presos.

Europa es uno de los principales consumidores de cocaína, pero su ayuda para combatirla en los países productores es mínima


Hora actualización: 18:13 (23:13GMT)

Los últimos estudios sobre el consumo de cocaína en Europa señalan que el Viejo Continente es uno de los principales destinos de esta droga, afirmó el presidente ejecutivo de la Comisión de Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro.

Pizarro resaltó también que año tras año el consumo de cocaína en los países de la Unión Europea se incrementa y que la cooperación de estos para combatirla es mínima.

"No nos olvidemos que el año pasado el Observatorio de Drogas de Europa dijo que 4,5 millones de europeos consumieron cocaína por primera vez. ¿Cuántos de ellos se pueden quedar como consumidores habituales? Por eso la responsabilidad (de luchar contra este flagelo mundial) no solo puede recaer en los países productores", enfatizó.

Acotó que del total de la cooperación internacional que percibe el Perú en el tema de la lucha contra el narcotráfico, el 96% proviene de Estados Unidos, mientras que la cooperación europea es mínima.

Estas palabras las mencionó Pizarro tras la declaración vertida por la comisaría de Exteriores de la UE, Benita Ferrero-Waldner, quien afirmó que la lucha contra las drogas había fracasado en el marco de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) realizada en Lima en Mayo del presente año.

"La droga que potencialmente produce el Perú, en los mercados de demanda, cuesta alrededor de 22.000 millones de dólares. Entonces, lo real es que siempre faltarán recursos para esta lucha", enfatizó

Para Pizarro, con un mayor compromiso para combatir al narcotráfico, Europa estaría previniendo el mayor costo que representarían los programas de rehabilitación para sus jóvenes.

ENSAYO: LA PÍRAMIDE INVERTIDA


Sobre la Pirámide Invertida


Llamamos pirámide invertida a la ordenación de los elementos que configuran un texto informativo en forma que los datos queden distribuidos de mayor a menor importancia. Este objetivo se logra partiendo de una estructura que responda a las preguntas qué, quién, donde, cuándo, cómo, y si es necesario por qué y para qué. En la noticia directa con estructura de pirámide invertida lo verdaderamente importante aparece al principio y luego se amplían o complementan los datos ya ofrecidos.

Esta estructura se adoptó durante el siglo XX y es la que se suele usar dentro de los medios de comunicación escrita, y en los últimos años lo han venido adoptando con características propias los medios digitales. Ello debido en buena parte a que los lectores, ávidos de información, exigen enterarse lo más rápido posible, encontrando lo relevante en las primeras líneas del texto.

Esta cualidad de la pirámide invertida permite que quien lee interrumpa la lectura en cualquier momento y que el contenido que leyó tenga sentido completo, variando el nivel de detalle de la información según el momento en el que dejó de leer.

La pirámide invertida “se caracteriza por comenzar con un sumario del hecho noticioso al que siguen, hasta donde el espacio lo permita, desarrollos informativos con datos, explicaciones y citas textuales en orden de interés decreciente”. (1)

Además, en los medios impresos permite acortar las noticias sin deformar lo sustancial ahorrándose así espacio para otros contenidos informativos o publicitarios. Sin embargo, algunos autores opinan que la estructura mencionada “acumula los datos con facilidad puesto que el redactor se preocupa tan sólo por incluir el máximo número de detalles, descuidando otros valores como la ilación narrativa; en lo redaccional, esto conlleva que se resientan a menudo las transiciones internas del texto y que cada párrafo funcione con absoluta autonomía gramatical y de contenido”. (1)

Mientras que por el lado de lo digital facilita el recorte en pro de no llenar la página con exceso de datos que posiblemente puedan ser ampliados mejor con el uso de los hipervínculos.

“El texto al que da lugar el formato de pirámide invertida cabría representarlo, por tanto, como una columna de bloques inconexos dotados de información independiente. Sin embargo, la representación gráfica tradicional presenta a esta estructura como un triángulo para cuya parte superior se reserva la información sustancial y la menos relevante para su vértice inferior”. (1)

Cabe resaltar que aunque tanto los medios impresos como digitales hagan uso de la pirámide invertida para dosificar la información a sus lectores, cada medio requiere de ciertas aplicaciones particulares ya que el lector del diario tradicional no demanda las mismas cosas ni de la misma manera que el usuario de Internet. Y el problema parte de que en el mundo entero muchos periodistas han empezado a escribir en Internet sin saber escribir para Internet.

Las principales razones por las que se diferencian son la extensión de los artículos, la datación de los textos, “La necesidad de una exacta referencia temporal dentro del texto se hace, de hecho, mucho más obligada en la medida en que los diarios digitales tienden hacia la actualización constante de las informaciones”(1), la simultaneidad con la que pueden ser leídos al mismo tiempo en todo el mundo, la interactividad, la multimedialidad, el uso de titulares poco denotativos y la ausencia de buen sentido para colocar hipertextos.

Mediante el buen empleo de los hipertextos el periodista puede librarse por un lado de la redundancia y previsibilidad que acarrea la pirámide invertida, pues con ella “la noticia se configura como una sucesiva amplificación de datos, sin lugar para la intriga, y puede adquirir, por el contrario, el desarrollo informativo y estructural del que en buena medida adolece en la prensa de papel”. (1)

Se distinguen dos partes en el empleo de la pirámide invertida:
- El lead (la frase de entrada que contiene las conclusiones).
Es el primer párrafo y donde se da la idea básica de la noticia.
- El material que explica y amplifica el lead.
Desarrollo del encabezamiento por considerarse que el primer párrafo es el encabezamiento de la noticia
- Párrafos de contexto.
- Material secundario o menos importante.
En síntesis se puede afirmar que lo que se obtiene primero son las conclusiones, luego las explicaciones y al final los detalles.

Pese a la aparente sencillez de la estructura de la pirámide invertida, resulta evidente que el redactor requiere de ciertas habilidades (referidas al conocimiento y a la información) para poder discernir entre todos los datos sólo los más importantes. “Por eso, es frecuente que las conclusiones o datos relevantes se releguen a párrafos inferiores, pues no las identifican o no hay una adecuada jerarquización” (2).

“La pirámide invertida representa un giro de 180 grados respecto a la redacción técnica o científica, que organiza -típicamente- los textos de forma tal que arrancan con una introducción, sigue con objetivos, justificación, marco teórico... etc. y, al fondo a la derecha, finalmente presenta las conclusiones” (2).

El orden opuesto al de la pirámide invertida esta dado por la tesis doctoral. Esta se distribuye de la siguiente manera: “exposición del problema a tratar, hipótesis del trabajo, una reseña exhaustiva del material existente al respecto, la descripción detallada de la metodología de investigación, la reseña completa del trabajo de campo, una sección de resultados con todas las tablas de datos obtenidos para arribar al final a una sección de conclusiones, que a partir de todo lo expuesto analiza la validez de las hipótesis previstas originalmente, a lo que se suman otros hallazgos no considerados en las hipótesis. Esto es lo que se llama escritura en pirámide, donde a partir de la exposición de distintas capas de contenido se construye un cimiento sólido del cuál se derivan las conclusiones” (3).

He aquí algunas sugerencias para hacerlo (2):
Es recomendable entregar una idea por párrafo. El texto debe ser digerible.
Conservar los párrafos y oraciones cortas.
Cortar la palabrería. Se debe ser sucinto y concreto para dar información.
Usar verbos fuertes. Por ejemplo, "decidir" en lugar de "tomar una decisión".
Usar la voz activa. La voz pasiva pone la atención en la acción, no en los actores. En términos prácticos y desde el punto de vista de la economía, la voz pasiva alarga las frases. Veamos un ejemplo: "usted cometió un error" (voz activa, cuatro palabras). "Un error fue cometido por usted" (voz pasiva, 6 palabras). Además, en muchos casos, la voz pasiva le resta fuerza la frase.
Cuidar de las metáforas extendidas. Pueden confundir al lector.

Para la labor periodística el empleo de la pirámide invertida se simplifica de la siguiente forma:

“En primer lugar hay que contar con toda la información correcta y exacta de lo que queremos informar.

En segundo lugar, es necesario definir qué es lo más noticioso de nuestra información, es decir, aquella parte de la información considerada como de mayor interés público por su novedad, importancia o actualidad” (4). Es aquí donde el periodista tiene la obligación de clasificar la información en orden de importancia e interés para entregar al lector la información de mayor valor.

El tercer paso es redactar tomando en cuenta que es necesario emplear un lenguaje claro y sencillo. Esta es la hora entonces de aplicar todas las recomendaciones vistas anteriormente para obtener un resultado óptimo

La técnica de la pirámide invertida se dice que nació en los Estados Unidos en 1861, durante la Guerra de Secesión. Como los corresponsales de guerra no estaban seguros del tiempo que la línea telegráfica funcionaba adecuadamente, enviaban la información por orden de importancia, comenzando por la de mayor valor informativo y dando respuesta a los siguientes interrogantes y en este orden: quién, qué, cuándo, dónde y por qué.

Hasta ese momento las noticias se transmitían linealmente, siguiendo el orden cronológico de los hechos. Finalmente, la estructura de la Pirámide Invertida se impuso debido a los beneficios que se obtienen de ella que ya han sido detallados en líneas anteriores.

BIBLIOGRAFÍA
(1) Salaverría, Ramón , Director del Laboratorio de Comunicación Multimedia, (Universidad de Navarra), Novática (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática), vol. 142, noviembre-diciembre de 1999, pp. 12-15.
(2) FRANCO M. Guillermo “Cómo escribir para Internet (II)” http://writer.zoho.com/public/35288/65512
(3) ARANCIBIA M., Roberto Director Ejecutivo de Airenuevo Servicios Creativos Asesor de Comunicaciones. Profesor Cátedra Eventos Corporativos. Blogger desde Abril 2003. Blog personal: El Mundo Sigue Ahí Santiago de Chile.
(4) SÍLABO USMP 2008
MARTINEZ ALBERTOS, José Luis: Curso general de redacción periodística: Editorial Paraninfo; Madrid; 1993.
ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio y CAMINOS MARCET, José María: La información: redacción y estructuras; Servicio editorial de la Universidad del país Vasco; 1998.